Take a fresh look at your lifestyle.

Consejo del Salario: se aprobó un 20% de aumento en cuatro tramos

Esta tarde la CTA participó de una nueva reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Con el rechazo de la Central, se aprobó un aumento del 20%: 7% en diciembre, 6% en enero, 4% en febrero y 3% en marzo. La CTA había reclamado un 47% de aumento para esta nueva actualización.

El 20% aprobado durante la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil se suma a los montos alcanzados en los consejos de marzo y agosto de este año, y es acumulativo respecto del 57.900 de noviembre. De esta manera, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM), alcanzará los $69500 en marzo, y un total de 110,5% anual para el periodo marzo 2022 a marzo 2023.
Al momento de rechazar la propuesta, el secretario General de la CTA Autónoma, Hugo «Cachorro» Godoy, argumentó: «hace rato que la inflación en Argentina no la determinan los aumentos de precios, sino por la especulación de los sectores empresariales. Y no vemos ningún esfuerzo de los empresarios para una distribución de ingresos en favor de los trabajadores».
Al tiempo que valoró los esfuerzos de la ministra por encontrar un punto intermedio, el dirigente afirmó que: «este aumento no permite siquiera sostener el nivel de ingresos de marzo de este año, está muy lejos de lo que pedimos, y siguen sin atenderse nuestros pedidos de recuperar el poder adquisitivo del SMVyM».
La Ministra de Trabajo, Kelly Olmos, se comprometió a realizar una nueva convocatoria del consejo de no cumplirse las expectativas inflacionarias previstas para los próximos meses.
Teniendo en cuenta la pérdida que sufrió el Salario Mínimo, Vital y Móvil que durante el gobierno de Macri alcanzó el 20%, y desde el 2019 un 11% más, la CTA Autónoma había reclamado un aumento del 47% desde el mes de noviembre y hasta marzo del 2023.
Asimismo el dirigente valoró que el consejo este abierto constantemente como referencia indudable, y menciono cuestiones pendientes en torno al funcionamiento del consejo, tales como la definición de una canasta de referencia “para tener claridad en torno a qué se discute, porque si discutimos en relación a la inflación, los trabajadores siempre estamos atrás”.
Por otro lado, propuso “revisar que los aumentos sean en cuotas, porque se termina llegando a un nivel de referencia recién al final del ciclo, con perjuicio en los ingresos de las y los trabajadores”.
También se reiteró el reclamo que la Central viene realizando en este ámbito desde hace años, que tiene ver con los sectores de la clase trabajadora que aún no son alcanzados por el SMVyM: trabajadoras de casas particulares, trabajadores rurales y estatales de provincias y municipios: “Tenemos una masa de trabajadores sin este derecho, y deberíamos poner en discusión esto”, afirmó Godoy.

Los comentarios están cerrados.