Take a fresh look at your lifestyle.

Honores al chorizo, tesoro popular de la gastronomía

Entre los chacinados, el chorizo es sin dudas el más popularmente producido, cocinado y consumido. Si bien en su versión seca es un alimento heredero de la colonización, también es mestizo en el sentido de que distintas tradiciones le han dado un toque distintivo entre nosotros. Por cierto, se ha industrializado, pero artesanalmente remite irremediablemente a las carneadas.

Rubén I. Bourlot / Especial para EL DIARIO

El 23 de enero es el Día internacional del chorizo. Se trata de una fecha originada en España y no hay otra más acorde con nuestro hemisferio que coincida con el invierno, la época más apta para las carneadas. Nadie inventó aún el día argentino del chorizo casero, esa delicia tradicional que se elabora principalmente en las zonas rurales. Sí, en la localidad de Ataliva, Santa Fe, se lleva a cabo la Fiesta del chorizo artesanal, pero también en los meses de verano. Entre Ríos tuvo un intento de organizar su propio Festival del Chorizo Casero en un club del este de Paraná sin demasiada repercusión y continuidad.

El chorizo casero elaborado con carne de cerdo y vaca viene de una antigua tradición europea que se remonta a la Edad Media cuando no existían heladeras ni frigoríficos para conservar carnes. Así, con sal y especias lograban madurarla y conservarla largo tiempo. A nuestras tierras aparentemente llegó con la colonización española que trajo consigo su tradición choricera. Pero en la provincia la costumbre de elaborar las conservas invernales se arraigó con la inmigración europea de mediados del siglo XIX.

 

La fiesta de la carneada

Cuando aprietan los fríos invernales es el momento de la carneada casera. Es una fiesta que sobre todo convoca a una sección de la comunidad puesto que, como las antiguas mingas incaicas, el trabajo exige el aporte de toda la familia y de los vecinos que de manera rotativa se van ayudando.

Lo habitual es la faena de un cerdo criado en la propia casa que se aprovecha en su totalidad, además de la carne y el tocino para los chorizos. Al cerdo se le agrega carne de un vacuno y las correspondientes especias según las fórmulas tradicionales que incluyen pimienta, nuez moscada, sal, sal nitro (nitrato de potasio) como conservante y fijador del color, y algún otro aditivo según los secretos atesorados por cada comunidad.

La carneada empieza con la faena de los animales, en el caso del cerdo se recolecta la sangre para la elaboración de morcillas, el pelado del mismo tras mojar su piel con agua hirviendo, el desposte y el minucioso deshuesado de la carne para luego pasarla por la picadora. A la carne se le agrega tocino que puede ser molido o en trozos.

Luego, en un recipiente con forma de batea de madera, se colocan las carnes de cerdo y vacuno, el tocino junto con el adobo (las especias) y a meter mano para mezclar todo. Ese amasijo queda estacionado toda una noche y al día siguiente se vuelve a mezclar, tarea para valientes que se atreven a manipular la carne casi congelada. Luego viene la etapa del embutido que se hace anexando un suplemento a la máquina picadora que introduce la mezcla en la tripa. Los chorizos con la tradicional forma de rosca, atados con hilos en sus extremos, se cuelgan de un tirante en una habitación fresca y seca para su correcta maduración. Muchas viviendas contaban en tiempos pasados con un sótano para adecuar los productos de carneadas, quesos y otros, a una temperatura más constante.

Del cerdo también salen otros subproductos de manera que su aprovechamiento es integral, además de las ya nombradas morcillas. En algunos casos las patas se separan para elaborar el jamón, y buena parte de las vísceras, el hígado, los riñones y diversas partes de la cabeza del cerdo (como la lengua), y el cuero se cocinan para elaborar codeguines, morcillas blancas y queso. El lomo salado, los huesos con los restos de carne conservados con sal y la grasa derretida, también son subproductos que pueden sacar de apuro al momento de preparar la comida diaria.

Más allá de estas cuestiones específicamente culinarias, la carneado es una fiesta. En general se reserva el costillar del cerdo y las achuras que van a parar al asador, junto con los primeros chorizos frescos, para la cena o el almuerzo al finalizar la jornada, y la vejiga que se limpia e infla como una pelota improvisada para diversión de los gurises.

 

Chorizos reales

El origen del día del chorizo no tiene una única respuesta. Se sabe que es una tradición española que se remonta a los tiempos medievales. El 23 de enero es un día que coincide con la época invernal en el hemisferio norte y para España, con la celebración de San Ildefonso de Toledo. En este caso es una fecha poco simpática para los no cristianos ya que su origen coincidiría con la época de los Reyes Católicos cuando se perseguía a los musulmanes y judíos falsos conversos. Así es como para la fiesta de San Ildefonso era costumbre el consumo de carne de cerdo lo cual dejaba en evidencia a los que aún conservaban el tabú de no consumirla, es decir judíos y musulmanes.

Otra versión sostiene que la conmemoración se originó en la localidad de Puertollano durante el breve reinado de Alfonso XII de Castilla. Se cuenta que el citado rey, viniendo con sus tropas a cazar, pasó por Puertollano y los parroquianos alborozados con la presencia de un monarca lo obsequiaron con las mejores ofrendas: chorizos caseros. Al rey le encantó el bocadillo y por ese motivo los puertollaneros recuerdan el 23 de enero como un día festivo. Es así que una crónica actual acerca de esta celebración dice que el “Día del Chorizo, una de las fiestas más castizas de Puertollano, ha sido celebrado por todo lo alto con el tradicional reparto de 1.300 bocadillos y la correspondiente limonada a las puertas del mercado municipal.”

Sería interesante que alguna localidad entrerriana hiciera suya una fiesta del chorizo casero para reivindicar y conservar esa tradición.

Para seguir leyendo

– Más temas sobre nuestra región en la revista digital Ramos Generales, disponible en historiasdelasolapa.blogspot.com/

 

Los pequeños productores reunidos en las Ligas Agrarias

Hace medio siglo, avicultores, citricultores, tamberos y agricultores de Entre Ríos confluyeron en las Ligas Agrarias, una organización que defendió los intereses de los…

Los carreros, motores del desarrollo entrerriano

Cuando el aumento de la producción demandó cierta logística, el carro y quienes lo manejaban, los carreros, tuvieron un papel principalísimo, ocas veces reconocido….

Los confortables chalecitos del barrio San Martín

Hace 70 años, un grupo de familias paranaenses cumplía el anhelo a la casa propia, en cercanías de lo que fuera el Hipódromo de…

El retorno a la querencia del excepcional Conde de Gená

Una vida de película le tocó en suerte a Carmelo Romero, que dejó una estela de extravagancia en la cara y ceca de una…

La lenta conformación de un polo industrial

Entre tantos nombres y apellidos que contribuyeron a la transformación de Concordia en un polo de desarrollo industrial emerge el de Federico Zorraquín. Su…

La soberanía, al calor de las políticas petroleras

Si bien la historia oficial toma al 13 de diciembre de 1907 como la jornada en que brotó petróleo del subsuelo argentino, el tema…

 

Los comentarios están cerrados.