Take a fresh look at your lifestyle.

La proyección local del partido La Patria de los Comunes

El viernes pasado se lanzó a nivel nacional La Patria de los Comunes, el partido político de los movimientos sociales en el marco del Frente de Todos. El referente del Evita en Entre Ríos, Emiliano Gómez Tutau explicó a EL DIARIO la proyección a nivel provincial de este espacio y las expectativas de participar en

El viernes pasado se lanzó a nivel nacional La Patria de los Comunes, el partido político de los movimientos sociales en el marco del Frente de Todos. El referente del Evita en Entre Ríos, Emiliano Gómez Tutau explicó a EL DIARIO la proyección a nivel provincial de este espacio y las expectativas de participar en las PASO del frente que vertebre el Justicialismo.

 

Redacción EL DIARIO /[email protected]

 

El referente de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, y el líder del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, dejaron presentado hace cinco días en un acto en el Club Deportivo Español, en Buenos Aires, La Patria de los Comunes. La realidad de esa herramienta política a nivel local generó la consulta periodística al dirigente Emiliano Gomez Tutau.

 

¬A partir de este lanzamiento, ¿cuáles son los pasos de la Evita en Entre Ríos, en el marco del Frente Creer?

¬La idea es dejar constituida esta herramienta como parte de un largo proceso de distintas organizaciones, no solamente el movimiento Evita. Hay varias organizaciones que están vinculadas a los movimientos populares, como Barrios de Pie y otras más chicas que no son tan conocidas, pero que son significativas de la organización de este partido y algunos sectores productivos que están vinculados a las cooperativas y algunas experiencias de trabajo autogestionado. Es decir, lo conforman algunos sectores que no necesariamente están activamente participando de la instancia organizativa del Evita.

 

¬¿Esa situación es la que se da en Entre Ríos?

¬Exactamente. Hay algunos actores vinculados a las fábricas recuperadas también, es decir, un variopinto de actores que logran unificar un criterio o un programa que pueda estructurar su participación en la agenda política, social y económica de la provincia, que queremos acercarlo como elemento para generar puntos de acuerdo y unidad con el peronismo, porque naturalmente, en esta provincia lo que vertebra el Frente Creer es hoy por hoy el justicialismo. Hoy el gobernador es quien expresa la síntesis a través del justicialismo. Acá, el elemento que nosotros consideramos sustancioso para esta etapa es haber organizado un sector que tiene un marco de informalidad muy grande, un marco de no reconocimiento por parte del Estado muy grande, y que queremos encarrilarlo en el marco de la democracia, en la participación política para que tengan un rol en la sociedad. Esa es la síntesis de lo que logramos en este lanzamiento.

 

¬En anteriores instancias electorales los movimientos sociales estaban conformados. ¿La diferencia sería que ahora se organizan en el partido político La Patria de los Comunes con aspiraciones de disputar espacios dentro del Frente Creer en el caso de Entre Ríos?

¬Exactamente. Se da por contraste. La mayoría de las veces nosotros no teníamos una silla dentro del Frente o la coalición que se constituía para discutir programáticamente cuáles eran los planteos que tenían que aglutinar el programa de gobierno o las cláusulas de desarrollo de ese frente. Nunca estábamos, siempre era producto de un acuerdo dentro del peronismo y se entendía que ese programa lo iba a expresar tal o cual candidato. Hoy, por hoy, lo que queremos lograr es institucionalizar ese programa. El programa vinculado a la discusión de la precarización del trabajo de la economía social, economía popular, cuentapropista, monotributista, lo que tiene que ver con la actualización del Estado, la vuelta al campo, el acceso al crédito, a la vivienda, al modelo productivo y de soberanía que nos parece central discutirlo en un programa que te dé lugar en ese frente y no que vaya subsumido en un acuerdo con algún candidato. Terminamos con un partido político, como manda la Constitución.

¬Es un partido nacional.

-Si. Las características de un partido nacional es que necesita cinco partidos de distrito federales que se constituyen en distintas provincias y terminan armando el nacional. Los partidos que constituyen La Patria de los Comunes son de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, La Rioja, Corrientes y otros, además de nosotros que habíamos armado un partido llamado País que va a la confluencia del partido nacional para modificar nuestros estatutos y alinearnos en esa estructura orgánica.

LA MINORÍA

¿Cuál es el planteo que están haciendo desde este partido con relación a la participación de las minorías en las listas en Entre Ríos?

¬La primera convicción que tenemos es que el gobernador ha dicho por todos lados que es fundamental la participación de las minorías, pero que no ve consenso para eso. Lo que nosotros queremos es darle fuerza al planteo del gobernador para que se convierta en una propuesta que ordene realmente la expectativa del peronismo en esta gran fragmentación del movimiento nacional. Que un espacio como los movimientos populares sean un partido es parte de un diagnóstico que tienen que hacer los dirigentes de lo que está pasando con la política. El crecimiento de las derechas más modernas que tienen un tinte más agresivo tienen que llamarnos un poco la atención de lo que está pasando en esta democracia. Entonces, nosotros vemos que las PASO tienen que ser una herramienta que también le permita cohesionar a estas nuevas coaliciones, darle fuerza política. Y para que esto se dé tiene que ingresar el planteo de las minorías. No puede ser que el que gana se lleva todo y el que pierde se queda relegado y marginado. El gobernador ha disparado un debate con su convicción sobre la necesidad de que la incorporación de las minorías que tome fuerza. Cuando se discutía si Bordet tenía que conducir el peronismo, allá por 2015, nosotros fuimos los primeros que dijimos ´el gobernador que es peronista tiene que conducir el peronismo porque jerarquiza la expresión política, le da capacidad de gobierno´. Después, cuando se discutió si Bordet era igual a Macri, nosotros dijimos ´no, y señalamos las variables´. En este momento él dice ´yo voy a estar donde se necesite´ y nuestra generación necesita que este gobernador tome la decisión que está vinculada a la integración de las minorías dentro de la participación de la coalición que conduce el peronismo.

 

¬¿Tienen posibilidades ciertas de participar en las próximas elecciones?

¬Por ejemplo, en Paraná tenemos una candidata que es Sandra Cislaghi. Nosotros queremos ver cómo articulamos con otros sectores la propuesta e ir a las PASO del peronismo. Si nosotros sacamos un 15 o un 20% de los votos, podemos incorporar determinada cantidad de concejales e integrarnos en esa lista. Integrar los actores y el programa también. Así con la candidatura a gobernador y otras, locales.

 

¬¿Los movimientos sociales en Entre Ríos, nucleados en este partido, tienen posibilidad de disputar espacios en muchas localidades y en las listas provinciales?

¬En no menos de 10 localidades los movimientos populares tienen una articulación muy importante. No pensemos los movimientos sociales únicamente en el marco de los planes. Tengamos en cuenta que hay 86.000 trabajadores y trabajadoras precarizados, pueden ir desde monotributistas a coopertivistas, y un montón de actores que no tienen un modelo de registración que el Estado reconoce y tampoco derecho y acceso a muchas herramientas. Esta propuesta está en ese sentido planteada. Hay una población económicamente activa (PEA) que realmente tenemos que incorporar en este modelo agotado de entendimiento del Estado como registrador del empleo solamente. Nosotros estamos juntándonos con muchos de estos sectores.

 

Galimberti disparó una serie de interrogantes respecto del Potenciar

El modelo económico, en debate

Los comentarios están cerrados.