Take a fresh look at your lifestyle.

Minería: negocio de multinacionales o base para el desarrollo de un país

Organizada por el Centro de Estudios Nacionales Iberoamericanos, tuvo lugar en Paraná una charla sobre “El litio y la soberanía nacional”. Estuvo a cargo del profesor Ramón Solohaga, catamarqueño, quien sostiene que “una minería desarrolla un país y genera soberanía y liberación nacional” sin dejar de hacer algunas advertencias al respecto.

 

Redacción EL DIARIO

[email protected]

Ramón Solohaga, profesor de Filosofía, con estudios de posgrado en Antropología y pos-Modernidad, en Filosofía, y en Identidad y globalización en los pueblos originarios, fue expositor en una actividad que se desarrolló en la Unión Árabe, organizada por el Centro de Estudios Nacionales Iberoamericanos.

“Hablamos de la soberanía y la liberación que es la base, es librarse de los grandes imperios” señaló Solohaga con relación a la charla pensada para un público masivo, no especializado.

La importancia de la minería y la relación con el desarrollo de un país bajo una perspectiva histórica podría ser la síntesis del pensamiento que atraviesa el mensaje del expositor

El profesor catamarqueño sostiene que “una minería desarrolla un país y genera soberanía y liberación nacional. Se necesita desarrollar la industria nacional, la metalmecánica, la tecnología de punta y luego, el instrumental más acabado que tienen los países del primer mundo. Cualquier país que se digne de ser independiente y soberano, libre, ha explotado la minería”, asevera y aclara que eso “no es de ahora, sino que viene de la prehistoria”.

Recuerda alusiones a las provincias del noroeste con el calificativo de “inviables”, y actualmente, refiriéndose a Catamarca, jocosamente dice que, a partir del litio “somos Abu Dhabi”. Cabe señalar que esa provincia, Salta y Jujuy, actualmente están explotando el metal.

Habla de la Alumbrera, la explotación minera también de Catamarca, con una ponderación que no deja al margen la mirada crítica.

Destacar que litio tienen “Bolivia, Chile y Argentina, los tres países hermanos” da pie para acotar que “también nos unen los libertadores” y el discurso recupera las figuras de Simón Bolívar, José de San Martín, Bernardo O Higgins, y se hunde en el proceso histórico.

De algún modo, la charla que brindó en Paraná, en opinión del disertante, podía asumirse como “un jalón para despertar y recrear la memoria colectiva de los pueblos y en especial, de Latinoamérica y el mundo periférico” en referencia, tal como lo explica, a “Medio Oriente, Oceanía, que están en la otredad respecto de los países centrales”.

Solohaga: “Le pregunté (a un irlandés) qué iban a hacer con la Alumbrera y me respondió ´nosotros nos vamos a llevar todo´. Y no quedó nada”. FOTO: Melina Londero.

DESARROLLO.

Previo a la charla en la Unión Árabe, Solohaga dialogó con EL DIARIO.

“Las clases medias que son ecologistas, antimineras, se oponen a la explotación minera, pero una minería desarrolla un país y genera soberanía y liberación nacional. Pero es necesario desarrollar la industria nacional, la metalmecánica, la tecnología de punta y luego, el instrumental más acabado que tienen los países del primer mundo. Cualquier país que se digne de ser independiente y soberano, libre, ha explotado la minería, lo que no es de ahora porque la minería viene de la prehistoria”, introdujo el disertante.

Recordó que “hace diez años, junto con un geólogo, hice una publicación sobre la importancia del litio y con el descubrimiento de las tierras raras y todas las grandes reservas que tenemos entre Salta y Catamarca y en la zona de la Puna y del otro lado Chile y el Salar de Uyuni, en Bolivia, esto toma una real dimensión”. Acotó que “lo va a necesitar el primer mundo” pero alertó que “nosotros generamos la batería, la mandamos y ellos nos mandan el teléfono, el auto eléctrico; ya hay monopatines, motos”.

Sobre la capacidad para desarrollar industria a partir del litio, recurso clave para la fabricación de baterías, mencionó que el expresidente de Bolivia, “Evo Morales, con una empresa china, desarrolló un prototipo de auto eléctrico con el litio. Lo desarrolló y el auto funcionó, por eso vino el golpe” en ese país, añadió.

Rememoró que “hubo un gobierno que dijo que las provincias del noroeste eran inviables, ahora en Catamarca pasamos de ser la inviable a ser el sumun, somos Abu Dhabi”, dijo bromeando, pero tratando de graficar el impacto que tiene esta minería.

“Y no tan solo del litio –agregó- porque Catamarca tiene también la Alumbrera, que es la tercera en Latinoamérica y quinta en el mundo; se saca oro, plata, manganeso y tierras raras que es lo que exporta China a todos lados. Y el litio puesto con otros silicatos puede dar una aleación muy refinada que da energía y energía limpia que es lo que se busca ahora para reemplazar la explotación de los fósiles, el petróleo.

La mirada histórica surgió al señalar que “tienen litio los tres países hermanos: Bolivia, Chile y Argentina, que también estamos unidos por los libertadores, (Simón) Bolívar liberó Bolivia, Perú, y luego, (José de) San Martin, desobedeciendo al Directorio, se fue a Cuyo, donde armó un ejército, cruzó los Andes y con Bernardo de O´Higgins liberó Chile, se fue por el Pacífico y subió al Perú, porque manejaba la política internacional”, reseñó el profesor de Filosofía. “Esas políticas fueron para liberarnos del yugo español, del inglés y del francés” subrayó.

EL DEBATE.

Retoma en su charla, “la importancia del litio en este momento” que asoma como “el polo de desarrollo de los grandes imperios, inversión de las multinacionales”.

¬¿Dónde debiera ponerse el foco del debate en la actualidad?

_Los primeros que bajaron para ofertarse a hacer las inversiones fueron los dueños de Amazon y ya llegaron las empresas alemanas para hacer autos híbridos, porque no pueden ser solo con litio. Y acá hay que mostrar la diferencia si queremos dejar de ser un país semi colonial y ser un país libre y soberano de cualquier imperio. Mariano Moreno decía ´queremos ser un país agro-ganadero, exportador e industrial, libre y soberano´. Esa consigna de 1810 es la que está presente hoy. Y hoy, más que nunca, los países periféricos o del tercer mundo subdesarrollados tenemos la gran oportunidad de poder llegar a potenciar la educación, la industrialización y hacer un producto –teléfonos, baterías, autos- para venderlo haciendo primero un mercado con Latinoamérica. Dejar de lado esa balcanización que hicieron los ingleses y ahora tenemos una neo-balcanización con todo el neoliberalismo después del Consenso de Washington.

¬¿Pone en dudas que quede para el país la riqueza que pueda generar la explotación del litio?

¬Bolivia decía que estaba sentado en un gigante dormido que era Potosí. No lo explotaban ellos, se lo llevaban los ingleses.

¬¿Pasaría lo mismo con el litio?

¬Ya pasó con la Alumbrera. Yo estuve cuando se creó Bajo La Alumbrera. Nos llamaron a todas las fuerzas vivas con los vivos de las fuerzas para una reunión. En ese momento creé un Instituto terciario por orden de don Vicente Saadi. Yo fui a esa reunión en representación de esa institución. Se iba a instalar hotelería, todo el instrumental para darle a la minería y a los ingenieros mineros. Se crea en la Universidad de Catamarca, la Facultad de Geología y Minería, exclusivamente para esa función. Pero no hubo ningún empleado del lugar, ni para manejar una máquina o un tractor. Ellos traían todo lo que estaba en Sudáfrica, en la zona de Hungría, Bulgaria o Rusia. Era una multinacional. A un irlandés que era socio, le pregunté qué iban a hacer con la Alumbrera y me respondió ´nosotros nos vamos a llevar todo, olvídese que le vamos a dejar algo´. Y no quedó nada.

En Catamarca hay un dicho muy importante, “adonde hay un emprendimiento minero quedan los huecos en la montaña, los pueblos deshabitados, y un turco vendiendo camisas. Eso lo simboliza todo, eso es Bajo la Alumbrera.

_¿En el caso de Catamarca, esa experiencia dejó una enseñanza, o ahora con el litio están corriendo el mismo riesgo?

_Corremos el mismo riesgo, por la Constitución del 94, donde pasan los recursos naturales renovables y no renovables a ser autárquicos de la provincia y no participa la Nación.

Catamarca tenía la gran posibilidad con Bajo la Alumbrera. Recomiendo un libro que se llama “Las niñas Gutiérrez y la mina Alumbrera” escrito por la antropóloga (Andrea) Mastrángelo. Dentro de lo que fue Bajo la Alumbrera, en boca de mina, 3% de regalía y lo demás era mineral bruto que cruzaba todo el departamento Andalgalá hasta llegar a Tucumán, donde se lo cargaba en los trenes para llevarlo a los puertos de Rosario y de ahí, a Corea, Australia, Nueva Zelanda y a cualquier parte del mundo porque las multinacionales no tienen dueños.

Reflexión

Solohaga ponderó la iniciativa del Centro de estudios nacionales hispanoamericanos “para hacer un debate genuino con gente de vocación para defender la Patria, unir Latinoamérica y tener la conciencia de lo que es el potencial que tiene desde Antártida hasta el río Bravo (al norte de Méjico). Uniendo ese bloque histórico, político, social, económico, filosófico, tecnológico y científico, podemos tener un banco -que ya se propuso con Hugo Chávez y con Luiz Inácio Lula-, una moneda propia, un pasaporte propio y una ciudadanía propia”.

Apuntó finalmente, que “tenemos la gran oportunidad de salir de esa balcanización con esos grandes polos de desarrollo”.

Acerca del CENI

El Centro de Estudios Nacionales Iberoamericanos se define en los siguientes términos: “Pretende ser un espacio de difusión y producción de Pensamiento Nacional. Hombres y mujeres que provenimos de diferentes corrientes de pensamiento pero que nos une una profunda convicción patriótica, nos proponemos como tarea identificar, analizar y debatir los grandes problemas nacionales desde una visión latinoamericana. Perseguimos actualizar los grandes conflictos históricos, los problemas económicos del país, los conflictos políticos y constitucionales, como así también la cuestión cultural que estimamos decisiva. Por lo que es un espacio abierto para todas aquellas personas que quieran sumarse a trabajar con el norte puesto en la grandeza de nuestra patria».

 

 

 

Los comentarios están cerrados.