El Consejo General de Educación (CGE), a través de la Dirección de Educación Primaria, realizó el primer encuentro del Programa de Alfabetización, Lectura y Escritura de Entre Ríos (Aleer), destinado a 600 docentes con el fin de abordar la propuesta, sus fundamentos y los materiales que propone.
Fueron dos jornadas de capacitación que se desarrollaron en la Escuela Don Bosco de Paraná y se extenderán al resto de la provincia. Participaron vicedirectores y docentes de primer y segundo grados de primera, segunda y tercera categorías. Además, asistieron bibliotecarios y supervisores escolares de zona.
En referencia, el titular del CGE, Martín Müller, aseguró “es un programa muy ambicioso donde tenemos un despliegue territorial muy grande con el objetivo de que ningún chico o chica llegue a tercer grado sin saber leer y escribir correctamente con fluidez”.
“Esto es una de las bases de nuestra gestión porque sabemos que lo que se define en esos primeros tres años de primaria es lo que define el resto de la trayectoria escolar”, añadió el funcionario provincial.
En otra línea reconoció la tarea de los docentes y destacó el valor que tienen los proyectos institucionales, “para asumir el saber que es enseñar a leer y a escribir”.
Por su parte, la directora de Educación Primaria del CGE, Mabel Creolani, expresó: «Nos reencontramos con el compromiso renovado para consolidar los logros en alfabetización inicial obtenidos como resultado del primer año de implementación del Aleer”.
Acompañaron la actividad la vocal del CGE, Griselda Di Lello; la directora de Educación de Gestión Privada, Patricia Palleiro; la vicedirectora de Educación Primaria, Beatriz Vitali, e integrantes de los equipos técnico pedagógico de la Dirección de Educación Primaria y de Aleer.
DISERTANTES. En la oportunidad disertaron los siguientes especialistas: Beatriz Diuk, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), doctora en Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), directora de la propuesta DALE! (Derecho a Aprender a Leer y Escribir).
María Dolores Plana, licenciada en Letras de la UBA, doctora en Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y especialista en Desarrollo del Lenguaje y Alfabetización Inicial.
Adriana Gómez, profesora de castellano, literatura y latín del Instituto de Educación Superior de Paraná (IES), licenciada en enseñanza de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y especialista de Educación Superior en Alfabetización Inicial, instituto Nacional de Formación Docente, Ministerio de Educación.
BECAS SECUNDARIAS
Comenzaron los abordajes
territoriales del Becario
Se realizó en María Grande el primer abordaje territorial del año donde se atendió de manera personal a estudiantes o sus familias para la tramitación de becas secundarias. Las próximas semanas se continuará con otros departamentos. Se ha superado el número de inscriptos en relación al año anterior.
“Estos abordajes permiten llegar a más estudiantes. Por eso ya tenemos planificado visitar otras localidades de la provincia en las próximas semanas”, dijo el director ejecutivo del Instituto Becario, Sebastián Bértoli, quien estuvo presente este jueves en María Grande, departamento Paraná, en el inicio de los abordajes.
También se refirió al número de estudiantes que acceden al beneficio y expresó: “Estamos muy contentos con los resultados que tenemos hasta el momento. Si comparamos los números de inscripciones estamos muy por encima de años anteriores.”.
Los abordajes territoriales consisten en visitas a diferentes localidades de Entre Ríos, donde los estudiantes o sus familias asisten para realizar las inscripciones a becas, en este caso del nivel secundario, o recibir información y asesoramiento sobre la tramitación y los servicios que brinda el organismo.
La jornada se realizó en el Salón Vecinal Barrio Sur de la localidad de María Grande, departamento Paraná, donde estudiantes o familiares fueron recibidos por el equipo móvil del Instituto Becario. Allí podían concretar el trámite online para solicitar la beca secundaria presentando la documentación necesaria o asesorarse y despejar dudas en casos particulares.
INSCRIPCIONES. El 27 de febrero comenzaron las inscripciones para el nivel secundario, cuyo trámite se concreta exclusivamente de manera online. Para el caso del nivel superior las inscripciones para solicitar becas serán a mitad de año, ya que el período de pago del beneficio del año pasado aún está vigente. El trámite se puede concretar a través de diferentes sistemas mediante internet, o también, como este caso, asistiendo a los abordajes que tienen como objetivo facilitar el proceso a quienes no cuenten con estos servicios o tengan inconvenientes para realizarlo.
Los interesados que concurran a los abordajes deben asistir con la documentación necesaria para poder completar la solicitud de manera correcta. En cada lugar se los orienta y ayuda a completar el trámite que se finaliza en el lugar.
Ley Micaela
Con el propósito de garantizar la ejecución de la Ley Micaela en el ámbito público, la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira; el rector de la UNER, Andrés Sabella; y el decano de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Uader, Aníbal Sattler, articularán acciones.
La secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Valeria Migueles; la subsecretaria de la Mujer, Tatiana Richardet, y la representante de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud, Sabrina Medina, acompañaron la firma del convenio que establece que entre las tres partes realizarán las articulaciones necesarias para garantizar la planificación, ejecución, supervisión y presentación en 2023 de la capacitación obligatoria y permanente en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en todos sus niveles, en cumplimiento de la Ley Nacional N° 27.499.
“Estos convenios que firmamos se enmarcan en lo estipulado por el Observatorio de la Ley Micaela, y prevé la articulación con los equipos de la UNER y la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud para el desarrollo de las capacitaciones previstas en la norma nacional. Para nosotros son fundamentales las acciones conjuntas con las instituciones educativas. A lo largo de estos años venimos consolidando un camino que nos ha permitido avanzar y fortalecer la accesibilidad de derechos en este tema y otros de los que abordamos desde Desarrollo Social”, destacó la ministra Paira.
Con ello la provincia busca lograr una transversalización de la perspectiva de género y dar respuestas que se traduzcan en políticas públicas inclusivas, equitativas y de justicia social. El trabajo también alcanzará a la Secretaría de Modernización que estará a cargo del diseño e impulso de una plataforma virtual para las capacitaciones.
Los comentarios están cerrados.